Se desconoce Detalles Sobre Cómo respirar con la boca abierta y mantener una buena oxigenación
Hoy nos introduciremos en un asunto que acostumbra a provocar mucha controversia en el interior del campo del arte vocal: la respiración por la boca. Es un aspecto que algunos cuestionan, pero lo cierto es que, en la principalidad de los contextos, deviene fundamental para los vocalistas. Se tiende a escuchar que respirar de esta manera deshumedece la región de la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta afirmación no es enteramente correcta. Nuestro sistema respiratorio está en continuo operación, posibilitando que el aire pase y fluya sin pausa a través de las bandas vocales, ya que integran de este mecanismo innato.
Para entenderlo mejor, imaginemos qué pasaría si ventilar por la boca terminara siendo realmente nocivo. En escenarios habituales como trotar, caminar o hasta al descansar, nuestro sistema corporal debería a bloquear sin intervención consciente esta paso para evitar perjuicios, lo cual no pasa. Por otra parte, al comunicar verbalmente, la zona bucal también suele secarse, y es por eso que la ingesta de líquidos cumple un papel clave en el cuidado de una fonación en óptimas condiciones. Las pliegues vocales están recubiertas por una película mucosa que, al igual que la epidermis, demanda permanecer en situaciones adecuadas por medio de una apropiada hidratación. Con todo, no todos los bebidas cumplen la misma finalidad. Bebidas como el infusión de té, el café negro o el mate tradicional no hidratan adecuadamente de la misma manera que el agua pura. Por eso, es importante enfatizar el consumo de agua simple.
Para los cantantes con trayectoria, se aconseja ingerir al menos 3 litros de agua natural al día, mientras que quienes cantan por hobbie están aptos para conservarse en un nivel de 2 litros de consumo. También es fundamental restringir el alcohol, ya que su volatilización dentro del organismo coadyuva a la resequedad de las bandas vocales. Otro elemento que puede dañar la voz es el reflujo gástrico. Este no se reduce a un simple evento de sensación ácida ocasional tras una alimentación pesada, sino que, si se presenta de modo recurrente, puede dañar la capa mucosa de las bandas vocales y afectar su funcionamiento.
En este punto, ¿por qué es tan relevante la ventilación bucal en el canto? En canciones de ritmo ligero, depender solamente de la toma de aire nasal puede generar un conflicto, ya que el intervalo de inhalación se ve reducido. En oposición, al ventilar por la boca, el flujo de aire entra de modo más más directa y veloz, eliminando detenciones en la secuencia de la fonación. Hay quienes defienden que este estilo de toma de aire hace que el aire se alce con violencia, pero esto solo ocurre si no se ha entrenado correctamente la disciplina vocal. Un intérprete preparado practica la potencial de controlar este proceso para prevenir estrés inútiles.
En este plataforma, hay múltiples ejercicios creados para optimizar la habilidad pulmonar tanto con la cavidad nasal como con la cavidad bucal. Ejercitar la toma de aire bucal no solo facilita aumentar la capacidad respiratoria, sino que también favorece a manejar el flujo de aire sin que se produzcan cambios bruscos en la proyección de la fonación. En esta ocasión nos enfocaremos en este tema.
Para comenzar, es beneficioso efectuar un prueba aplicado que haga posible percibir del movimiento del torso durante la ventilación. Coloca una mano abierta sobre la clavícula y la otra en una parte más baja del tronco. Inhala por la boca tratando de mantener estable el tronco sin moverse, previniendo acciones violentos. La sección alta del tronco solo debería moverse ligeramente, aproximadamente medio espacio de medio cm o un máximo de un cm como cota superior. Es fundamental impedir oprimir el abdomen, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar dilatar las costillas óseas de modo violenta.
Hay muchas ideas erróneas sobre la ventilación en el actividad cantada. En el tiempo antiguo, cuando la innovación técnica aún no facilitaba comprender a plenitud los funcionamientos del sistema corporal, se propagaron teorías que no siempre eran precisas. Actualmente, se entiende que el estilo clásico se apoya en la fuerza del torso y el soporte respiratorio, mientras que en el estilo popular la disciplina cambia dependiendo del formato musical. Un equívoco común es intentar empujar el desplazamiento del abdomen o las pared torácica. El físico funciona como un mecanismo de fuelle, y si no se autoriza que el aire transite de modo natural, no se alcanza la fuerza de aire adecuada para una fonación eficaz. Además, la estado físico no es un obstáculo determinante: no es decisivo si alguien tiene algo de barriga, lo esencial es que el sistema corporal trabaje sin generar rigideces irrelevantes.
En el proceso de ventilación, siempre hay una ligera detención entre la inspiración y mas info la salida de aire. Para notar este efecto, ubica una mano abierta en la sección superior del cuerpo y otra en la parte inferior, ventila por la cavidad bucal y percibe cómo el flujo de aire se interrumpe un momento antes de ser sacado. Dominar manejar este momento de paso facilita enormemente el manejo de la inhalación y exhalación en el proceso de cantar.
Para incrementar la solidez y optimizar el manejo del oxígeno, se propone realizar un proceso fácil. Primero, vacía el aire completamente hasta desocupar los órganos respiratorios. Después, aspira aire nuevamente, pero en cada iteración procura agarrar menos aire y extender la espiración cada vez más. Este sistema favorece a fortalecer el músculo diafragmático y a pulir la administración del flujo respiratorio durante la presentación vocal.
Si es tu ocasión inicial aquí, sé bienvenido. Y si ya nos conocemos, una vez más, gracias por estar. Hasta la próxima más adelante.